Buscar Menú
Inicio Noticias recientes Menú
ARTISTAS

Mahkina

Alex Aguayo nos habla de su nueva faceta

  • Wachadafunk
  • 17 August 2025
Mahkina
MAHKINA IG

Conversamos con Alex Aguayo, la mente detrás de los proyectos de "Alex Aguayo y Mahkina", quien nos lleva desde sus primeros pasos en la electrónica hasta su proyección internacional. Con lanzamientos en sellos como Correspondant y Re-Leaf Records; el productor originario de Salamanca comparte cómo los raves underground, la herencia musical familiar y su visión sonora entre lo analógico y digital han dado forma a su carrera.

  • ¿Cómo fue tu primer acercamiento con la música electrónica?

Recuerdo que cuando estaba niño pasaba bastante tiempo en la compu y había un juego de una página muy vieja donde sampleabas partes de un track, ponías una base de batería, seguías con el bajo y los demás instrumentos, efectos, etc. Era un proceso que me llamaba mucho la atención, el cómo iba evolucionado el track mientras más elementos le ponías, acá te lo ponían muy simplificado y era cosa de apretar 3, 4 botones y listo ya tenías un resultado deun track pre grabado ya que al final era un juego.


Mi mamá era muy joven cuando yo nací, por lo que me tocó convivir mucho tiempo con sus 2 hermanos y entre los 3 escuchaban música de distintos géneros y artistas, desde Depeche Mode, Bjork, NIN, Massive Attack, hasta Sasha Sokol, Moenia, Miguel Bosé, entre muchosmás. Pero es de mi mamá de dónde viene la raíz de la electrónica, recuerdo que cuando me llevaba a la primaria o la acompañaba a hacer cosas casi siempre traía los discos de Global underground (el de Deep Dish es el que más recuerdo) y otro azul de Jimmy Van M, del sello Bedrock y otros más ya que en ese tiempo estaba el Progre 2000 en su peak, entonces de ahí creo yo viene la raíz de mi enfoque en la electrónica.

  • Además de la interfaz, ¿cual es el aparato que más utilizas en el estudio y porqué?
Seguramente el teclado MIDI. He tenido drum machines y Sintes pero los termino vendiendo después de tiempo. Creo que me acostumbré al proceso de hacer todo desde el DAW. En estos tiempos ya casi todo o al menos la mayoría de sintes ya está emulado digitalmente entonces cada vez más nos acercamos al sonido exacto de nuestros sintes favoritos. Claro que aún sigue el tema de cómo o qué se escucha mejor, si digital o análogo, hardware o software pero eso ya es otra cosa, al menos para mí es más sencillo la fórmula de tener todo en la computadora y con el MIDI ir interpretando todo; incluso los drums.
  • ¿Que elementos del trance conservas hoy y cuales haz dejado atrás?

Creo que no es que los vaya dejando atrás si no que voy rotando los elementos, hay temporadas en donde cierto sonido, efecto o técnica se empieza a escuchar “sobre-usada”, todo mundo empieza a hacer lo mismo y es ahí cuando tienes que cambiar la jugada y dejar elementos en stand by para presentar o crear nuevos sonidos y elementos o regresar a unos que ya tenías descansados e introducirlos de nuevo pero siempre intentando innovar algo de eso que ya habías dejado de usar. En mi caso al menos en el trance o progre hay ciertas bases de elementos que tienes que usar para poder llamarlo justamente trance o progre, ya sea el gate, el uso de kicks con más presencia, supersaws. Creo en esta nueva tendencia ( que según yo no es nueva si no es revivir el pasado) el sonido ya tiene que sentirse más brilloso, más digital, antes los sonidos eran más cálidos, más análogos, más Moog, Linn Drums, al menos yo lo percibo así por ahora, y es justo eso, volver a tomar cosas del pasado que se habían olvidado para volver a recordarlos y sentirlos como algo nuevo.



  • ¿Alguna vez entran en conflicto tus personalidades entre Mahkina y Alex Aguayo?

Antes si jaja, había releases que salían como Mahkina que sonaban an Alex y al revés. Después de varios ya logré definir un distintivo y diferenciar uno de otro y respetar los nombres de cada uno con su sonido.



  • ¿Cual es tu secreto para mezclar géneros sin forzarlos?

En la cabina pues siempre es esta idea del story telling, quedarte un rato con un género para avanzar a otro y que vaya sonando lo más orgánico posible, para que al momento de que hagas el cambio sea inesperado pero que vaya de acuerdo al mood del lugar en donde estés tocando o con la gente que está bailando.
  • ¿Cómo ha influido tu origen en tu sonido?
Creo que mucho se ha definido por los raves a los que empecé a ir cuando estaba más morro. Yo tenía como 15 o 16 años cuando empezamos a ir a estas fiestas en Salamanca, no había mucho que hacer en ese tiempo ahí y cada que había algo o una fiesta pues se corría la voz muy rápido. A veces podíamos entrar y a veces no lo lográbamos jaja. “Está la fiesta de los Supremos”, “toca no sé quién, el Diego, el Co, Young Drums” es lo que escuchábamos en ese entonces de las fiestas. Lugares abandonados, obras grises, el sótano caluroso. Creo que la primera o una de las primeras veces que fui a estas fiestas estaban tocando los Zombies In Miami en un terreno de la ciudad, cuando entré y vi a la gente bailando, luces, bocinas y la música diferente a lo que se consumía en Salamanca me dio curiosidad y me empezó a gustar bastante. Fue aquí cuando la música que escuchaba inconscientemente de niño por parte de mi mamá y las fiestas en Salamanca a mis 15-18 años que volvió a hacer click y algo hizo conexión en mi y de ahí empezó todo.


¿Cómo ves a la escena del Bajio actualmente?

La verdad es que el Bajio tiene mucho talento en circulación en este momento y tiene de todo, tanto proyectos ya bien establecidos , proyectos en desarrollo y proyectos emergentes muy prometedores en especial en Salamanca. Le he puesto atención a la evolución que llevan proyectos como Sanssoleil, Hugo Loredo, Warlocks, Sirius Soundz, Gigoló, High Latin Boy, Larm, Soul Space, que han sabido evolucionar en sus sonidos y también el crew de Oil City Raves que han estado armando eventos muy buenos y han ido creciendo su propuesta al público y eso no toda la gente lo sabe hacer y mantenerlo constante. Estos proyectos, unos son dj’s, otros producen, otros no, otros tiene sellos, otros son de distinto género musical etc. A lo que voy es que cada quien tenemos algo distinto que ofrecer y aportar a la escena y creo que eso nos hace ir creciendo poco a poco, cada quien a su ritmo y haciendo de este ámbito algo más colectivo.


¿Qué cualidad crees que llama la atención en tu sonido?


Creo yo en estos últimos y próximos releases lo que ha llamado la atención es justo lo que mencionaba anteriormente, el traer de regreso sonidos que ya teníamos olvidados o mezclar las cosas viejas con nuevas; sonidos más “digitales”, el juego entre percusiones reales y de circuitos, el factor sorpresa con los cambios de bassline, voces en español, retoque de rolas viejas para usar en la actualidad en clubes, juego de delays y filtros, a muchas personas puede parecerle interesante los sonidos mientras que a otras les puede parecer interesante la melodía o el mensaje sentimental que traen algunos tracks.

¿Cual ha sido tu mayor aprendizaje en tu carrera?


Creo que ha sido el de disfrutar el proceso. Estamos acostumbrados a querer todo rápido, en especial en estos últimos años, a veces creía que por qué iba a sacar un track en algún sello o tocar en algún club en especial me iba a lanzar al estrellato pero no fue así, cada logro es un pequeño escalón a lo largo del camino y que se tiene que ir disfrutando lo poco o mucho que nos haya hecho crecer ese paso. El ser constante con la música, el seguir siempre abierto para aprender nuevas cosas cada día y colaborar con nuevas personas es también una parte importante en esto.


¿Cómo se logró la conexión con Correspondant?


Desde hace muchos años quería mandar algo a ese label, cuando su sonido era un poco más indie/dark disco pero por alguna razón nunca mandé nada. Años después vi que su sonido había evolucionado y era parecido al que yo estaba haciendo en ese momento, en ese entonces Jennifer Cardini estaba tocando muchos b2b con Pablo Bozzi y él tocaba algunos de mis tracks y se me ocurrió mandarle unos cuantos demos. Afortunadamente los escucho y le gustaron, me dijo que los iba a probar en algunos clubs y que me contactaba después. Unos días después regresó con la respuesta y fue así como se lanzó ese track en su VA.


¿Qué retos esperas cumplir próximamente?


En cuanto a música espero poder lograr mis próximos lanzamientos en formato vinilo. Estamos entrando en una era digital que no va a retroceder, cada día hay más información digital, libros, música, etc. Es buena herramienta ya que da la oportunidad a muchos artistas para dar a conocer su trabajo pero a la vez es ya demasiado y siento que el formato físico de la música le da ese valor extra a la música. Por cierto mi lanzamiento más reciente está ya disponible en varias distribuidoras de Europa como deejay.de, One Eye Witness, Juno Récords, Subwax Bcn entre otros. Se llama Aura Protocol y fue lanzado y logrado gracias al sello de Re-Leaf Records de la dj/productora australiana Aldonna.

¿Clubs o Raves y por qué?


¡Los dos! Cada uno tiene su encanto, su atmósfera y su vibe en general. Los clubs tienen su estructura y sonido definido. Los raves pueden ser siempre una sorpresa ya sea por su locación, line up, sonido, horario de día o noche y eso, por eso a mí me gustan ambos.


¿Cómo empezaste a producir?


Como mencionaba en una de las pregunta anteriores, me gustaban los juegos donde ibas “armando tracks” a través de samples y me empezó a llamar más y más la atención ese proceso. Escuchaba distintos tracks y se me ocurrían cosas que podrían quedarle a esas rolas, entonces decidí aprender y ver videos de cómo era el proceso para hacer música electrónica desde cero. Aprendí primero a manejar el programa de Reason, se me hizo muy entretenido y emulaba muchas cosas de la realidad, como el proceso de cableado al voltear las consolas virtuales y conectar y routear cables. Eso me dio las bases pero en ese momento se me hacía limitado por qué yo estaba buscando otros sonidos y ahí solo podías utilizar los que venían incluidos dentro del programa y nada de plug ins exteriores. En ese tiempo recuerdo que un amigo ahí en Salamanca (Merlos) escuchó mi música y me invitó a colaborar. Nos juntamos para armar algo de material y él usaba el Ableton, entonces en la marcha me empezó a explicar cómo funcionaba y de ahí me gustó el programa y desde ese entonces lo uso.

Alex Aguayo representa la evolución natural de un artista que mantiene sus raíces mientras explora nuevos horizontes. Desde los raves clandestinos de Salamanca hasta los clubs internacionales, su trayectoria demuestra que la autenticidad no requiere elegir entre pasado y futuro. Con Mahkina y su proyecto homónimo, sigue construyendo puentes entre lo analógico y lo digital, entre lo local y lo global. Su próximo reto -el lanzamiento en vinilo- reafirma su convicción: la buena música es tanto memoria como innovación.

Carga el siguiente artículo
Cargando…
Cargando…