Del Mediterráneo para el mundo: la travesía de JNJS
Hay carreras que se construyen en silencio, a base de constancia, disciplina y una fe inquebrantable en el proceso. La de JNJS es una de ellas. Desde Ibiza, el dúo ha sabido abrirse camino no solo como DJs, sino también como productores, con una identidad sólida, pulida por años de trabajo y la capacidad de evolucionar sin perder autenticidad.
JNJS no representa la promesa efímera de un verano, sino la madurez de un proyecto que creció entre cabinas locales, estudios pequeños y la paciencia de quienes saben que la música electrónica es más maratón que carrera.
Hoy, su sonido viaja con ellos por los cinco continentes. Desde los clubes más íntimos de Europa hasta los festivales más vibrantes de Latinoamérica y Asia, su presencia refleja una nueva generación de artistas ibicencos que entienden que la internacionalización no se conquista con un golpe de suerte, sino con coherencia, estudio y visión a largo plazo.
Su historia no es la de dos nombres que encontraron fama, sino la de dos músicos que encontraron propósito. De los primeros vinilos en DC10 al pulso global de Yoyaku, JNJS ha convertido su música en pasaporte y su isla en bandera. Representan la elegancia del minimal, la esencia del groove y la verdad de quienes todavía creen que el futuro de la electrónica se escribe pista por pista, sin atajos.
“Estamos muy contentos. Es un mes con shows muy bonitos, en países muy diferentes, que nos pone muy orgullosos.”
Su tono es tranquilo, agradecido y seguro. Esta nueva temporada no representa una ruptura, sino la evolución lógica de un proceso que lleva años en marcha.
“Ya en el último año hemos tenido gigs a nivel internacional, hemos tocado en Australia, Ecuador, Colombia, Italia, Malta, Zanzíbar y otros países, pero como decimos, la temporada que empieza ahora tiene muy buena pinta a nivel internacional y estamos muy agradecidos a los promotores que confían en nosotros, y por supuesto a Interwave, nuestra agencia, por ayudarnos a conseguirlo. Muchos de estos shows forman parte del World Tour de Yoyaku.”
Dondequiera que vayan, JNJS se lleva la calidez emocional que define su sonido.
“Nuestra experiencia cuando viajamos es que recibimos mucho calor, pasión, baile, cariño… Tocar tan lejos de casa y que el público se entregue a tu música es sin duda, una gran inspiración para hacer música nueva.”
Para ellos, este momento global no borra sus raíces, sino que las amplifica.
“Creemos que es un salto natural, una evolución, un paso más de los muchos que hay que dar en este sector. Lo natural es ir quemando etapas una por una. Cada capítulo es especial y marca un antes y un después. Se trata de seguir trabajando duro para no volver al paso anterior, siempre disfrutando y aprendiendo del camino.”
El viaje inverso
Mientras muchos artistas viajan a Ibiza en busca de consagración, JNJS lo hizo al revés. Desde la isla construyeron una carrera que hoy trasciende fronteras.
“Nosotros intentamos basar nuestra carrera en la producción, trabajando nuestra imagen internacional más que la local, ya que hoy en día, gracias a las redes sociales y a publicar música en todas las plataformas, te pueden conocer en cualquier parte del mundo. Obvio que estando aquí en Ibiza conoces a mucha gente, pero para que te den la oportunidad que quieres, tienes que tener esa trayectoria en la que trabajamos desde el primer día. Los DJs internacionales que vienen a Ibiza ya llegan con una carrera hecha, vendiendo discos y con experiencia, con un público que los sigue. Por tanto, para los que empezamos aquí, es muy difícil abrirse camino entre artistas ya consolidados.”
Aun así, Ibiza ofrece una oportunidad que pocos lugares ofrecen.
“En la isla tienes la posibilidad de vivir de algo relacionado con la industria de la música electrónica, algo que en otros sitios sería impensable. No es mal plan poder dedicarte a lo que te gusta mientras sigues aprendiendo y desarrollando tu carrera.”
Esa mezcla de paciencia y perseverancia terminó abriéndoles puertas tan icónicas como las de Circoloco.
“Conociendo a gente de la industria aquí, algunos empezaron a interesarse al ver que tocábamos fuera y que nuestra música sonaba en manos de grandes artistas. Y cuando ese momento llegó, estábamos preparados, gracias al trabajo de años en el estudio.”
Circoloco, DC10 y demás sueños cumplidos
Para JNJS, formar parte de Circoloco y tocar en DC10 es uno de ellos. En ese mítico templo del underground, donde se cruzan generaciones, estilos y leyendas, el dúo ha encontrado no solo reconocimiento, sino también una reafirmación de su identidad artística.
“Un sueño. Aún no nos acostumbramos. Tocar en esas salas, rodeados de esos artistas, es un deseo hecho realidad. Eterno agradecimiento por confiar en nosotros.”
La experiencia también les ha transformado artísticamente.
“Tocar para Circoloco te enseña muchísimo. Es una gran responsabilidad, y compartiendo con esos grandísimos artistas, aún más. Nos está aportando una experiencia enorme.”
Esa misma mentalidad se refleja en su vínculo con Interwave, la agencia que marcó un punto de inflexión en su trayectoria. Para JNJS, trabajar con Tracy, Marlon y su equipo no es solo una alianza profesional, sino una relación humana basada en la confianza y la visión compartida. “
“Interwave, Tracy y todo su equipo siempre fueron para nosotros una de esas agencias referentes. Hemos visto una gran evolución en nuestro proyecto desde que estamos con ellos. El trabajo con nuestro agente principal, Marlon, es súper fluido y cómodo. Alcanzamos objetivos con mucha más facilidad, y tener un equipo detrás ayuda muchísimo.”
Más que una relación laboral, lo viven como una familia.
“Sentimos que estamos dentro de una gran familia, que además de compartir el ámbito profesional, disfrutamos de un gran vínculo de amistad y confianza. Trabajar con una buena agencia te ayuda a centrarte en lo que realmente debes: la música.”
Esa misma filosofía de colaboración se extiende a sus alianzas con colectivos internacionales.
Colaborar con colectivos y marcas como Why?Not, Slapfunk, Les Enfants, Jazzy o Supervibe tiene una importancia máxima. Son proyectos creados por gente que merece la pena, que apuesta por la buena música. Es un placer que nos sigan llamando.”
Su conexión con Yoyaku, sin embargo, representa un capítulo aparte.
“Formamos parte de su showcase en Amnesia, y ya estuvimos con ellos en Malta y en Akasha. Ahora seguimos con más eventos en diversos lugares. Nos sentimos súper afortunados. Yoyaku siempre ha sido una referencia para nosotros, símbolo de vanguardia dentro de nuestro estilo. Formar parte de su gira es algo que nos completa como artistas.”
Dos cabezas, un mismo pulso
En escena y en estudio, JNJS operan con la sincronía de un mismo pulso. Su complicidad no es casualidad, sino el resultado de años de intuición compartida, respeto mutuo y una búsqueda sonora que avanza al ritmo de dos mentes conectadas por una sola visión.
“Cuando empezamos éramos un b2b, pero ahora no. Hemos desarrollado un vínculo que hace que vayamos los dos en la misma dirección. Muchas veces coincidimos en los discos que elegimos o uno pone el track que el otro tenía preparado. Es muy guay esa sensación, aunque también nos gusta sorprendernos para crear energías especiales en pista.”
Este vínculo se ha convertido en una simbiosis artística que trasciende la cabina: una relación creativa basada en la confianza, el riesgo y la capacidad de empujarse el uno al otro hacia nuevos territorios. Esa conexión también se traslada al estudio.
“Somos muy diferentes y tenemos dinámicas de trabajo distintas, por lo que nos complementamos y conseguimos llegar al sonido que realmente queremos. Y siempre es bueno tener a alguien que te saque de los pasillos sin salida.”
“No creemos que sean momentos concretos, es algo continuo. Musicalmente nos hemos influido hasta crear un estilo común. Personalmente, es una relación basada en el apoyo y la motivación para no dejar de avanzar.”
Hoy, artistas como Raresh, Magda, Enzo Siragussa, Traumer o Priku pinchan su música en festivales y clubes de todo el mundo.
“Es lo que le da sentido a todo. Cuando sacábamos nuestras primeras producciones y nos llegaban videos de Nu Zau o Arapu poniendo nuestros tracks, o De La Swing en un Row XXL, o a Tania Vulcano tocando uno en DC10, o a Traumer en Sunwaves… no tiene explicación. Que esos artistazos elijan tu trabajo entre tanta música es una gratitud que no se puede explicar.”
Ese reconocimiento, sin embargo, no cambia su brújula.
“No cambia nada, te ayuda a seguir con más ilusión. Aunque un día no toquen tu música, no debe cambiar nada. Hay que ser consistente. Cada track lo hacemos para expresar algo, con una idea clara. Es la mejor forma de transmitir lo que deseamos.”
Velvet: el hogar propio
Desde su concepción, Velvet ha funcionado como un espacio para celebrar la diversidad dentro de la electrónica. Lo que comenzó como una serie de showcases se transformó en un sello con identidad clara, pero espíritu libre, donde conviven el house, el minimal, el tech house y el deep house. La filosofía es simple: publicar solo lo que ellos mismos pondrían en una sesión, guiados por la intuición y la emoción del momento.
“Después de un tiempo sacando música en sellos que nos gustaban, nos sentíamos preparados para lanzar uno propio. No solo para nuestras producciones, también para apoyar artistas que admiramos, consagrados o emergentes.”
El sello, orientado a la pista, no se encasilla en un solo sonido.
“Viajamos desde el house al minimal, pasando por el tech house o el deep. Elegimos tracks que pondríamos en nuestras sesiones.”
Curiosamente, Velvet fue primero una serie de showcases antes de convertirse en sello.
“El primer evento fue el 28 de septiembre de 2022 junto a Game Over. Luego colaboramos con Jazzy, Into the Woods, The Unknown. Llevamos Velvet a Eden Ibiza, Fabrik London o Les Enfants en Barcelona. Estamos muy contentos del recorrido y lo que viene promete mucho.”
Y lo que viene es prometedor.
“Acabamos de sacar un EP en Pirka en formato Only Vinyl que ha hecho sold out en apenas tres semanas y ahora se viene otro por Politics of Dancing, además de música por labels como After Caposile, Monday Morning o por supuesto Velvet.
Además, después de este mes de octubre tan loco en el que hemos tenido shows en cuatro continentes, ya que hemos estado en Moga Festival en Marruecos, en Maushi Festival en India, en Casona de Camana en Peru y por supuesto varios shows en Europa, tenemos nuestro viaje periodico a Zurich para Friedas Buxe, nuestro primer Caposile, volvemos a Londres, Zanzibar, America… Estamos muy agradecidos. Solo nos enfocamos en disfrutar del camino, dedicarnos a lo que es nuestra pasión y compartir música.”
