Buscar Menú
Inicio Noticias recientes Menú
NOTICIAS

De costa a costa: Signal y MÜLL llevan la cultura underground estadounidense a WHOLE 2025

El house de Los Ángeles se encuentra con el techno de San Francisco cuando dos colectivos de EE. UU. debutan en un festival europeo

  • Patrick Ames Conner
  • 16 July 2025
De costa a costa: Signal y MÜLL llevan la cultura underground estadounidense a WHOLE 2025

A medida que WHOLE Festival continúa expandiendo su alcance global, este año marca un hito importante: el debut del primer colectivo estadounidense en el festival.

Signal de Los Ángeles y MÜLL de San Francisco representan enfoques distintivamente estadounidenses de la cultura de música electrónica underground: uno arraigado en tradiciones house de almacenes industriales, el otro desafiando las normas nocturnas de la Costa Oeste a través de la reducción de daños y la defensa local.

Aunque separados por 400 millas de costa californiana, ambos colectivos surgieron de frustraciones similares con la cultura mainstream de clubes y con las restricciones legales que han empujado a las escenas underground estadounidenses hacia espacios cada vez más creativos. Sus debuts en WHOLE no marcan sólo un reconocimiento individual, sino también una validación de las contribuciones únicas de la cultura underground estadounidense a la conversación global sobre música electrónica queer.

Signal: Innovación en Almacenes y Mentoría de Escena

Los Ángeles enfrenta desafíos únicos para la cultura de música electrónica underground, con restricciones legales que obligan a detener la venta de alcohol a las 2 a.m., forzando a la mayoría de los espacios legales a “encender las luces y echar a todo el mundo a la 1:45 a.m.”. Este entorno regulatorio ha moldeado profundamente el enfoque de Signal hacia la producción de eventos y la construcción de comunidad, llevándolos a innovar en espacios industriales que ahora definen su atractivo internacional.

“Signal surgió del deseo de un espacio enfocado en la música dentro del underground queer de LA”, explica el colectivo. “Desde la primera fiesta, nuestra intención ha sido destacar y rendir homenaje a las raíces de la música house. Esa es la línea común de casi todo lo que hacemos, ¡incluyendo nuestra toma de escenario en WHOLE!”

De hoja en blanco a apropiación comunitaria

El entorno legal restrictivo representa desafíos particulares para el desarrollo de la escena underground de LA. Como observa Mez, miembro del colectivo:

“Esto ha empujado en gran medida a nuestra comunidad fiestera al underground... muches promotores en la escena de LA tienen que llegar con un poco más de experiencia en producción a la hora de organizar una fiesta para tener éxito.”

Esta necesidad ha convertido a Signal en expertxs en la transformación de almacenes. Andrew describe su proceso:

“Es una operación de producción mucho más grande que una fiesta en un club. Estás trabajando desde cero: cuatro paredes, un techo y un piso. Todo lo demás llega en un camión: sonido, luces, baños, equipo, bar, etc. Es como montar un mini festival cada vez, y eso también se refleja en la vibra: más libertad, más creatividad y un sentido más fuerte de apropiación comunitaria.”

La experiencia del colectivo va más allá de la logística e incluye dinámicas de equipo clave para el éxito de eventos underground:

“Todes en nuestro equipo aportan años de experiencia y trabajamos muy bien juntes. Tenemos nuestros roles, pero también compartimos ideas constantemente. Es esa confianza entre nosotres y el genuino espíritu colaborativo lo que mantiene todo unido.”

Mentoría comunitaria y salud de la escena

Más allá de sus propios eventos, Signal se ha posicionado como “una especie de hermano mayor del underground queer de LA”. Este rol de mentoría refleja su comprensión de que la salud de la escena requiere apoyar a nuevas voces:

“Puede ser bastante difícil mantener un proyecto como este, y brindamos mucho apoyo a promotores más nueves que están haciendo cosas interesantes en la escena. Sabemos que cuando toda la escena está saludable, todes nos beneficiamos.”

Este enfoque reconoce cuán desafiante puede ser mantener proyectos underground en el extenso paisaje cultural de Los Ángeles, donde construir comunidad requiere un esfuerzo intencional a través de distancias geográficas y sociales.

Intencionalidad post-pandemia

El análisis de Signal sobre cómo ha evolucionado la cultura underground en LA refleja cambios más amplios en lo que la gente busca cuando sale de noche:

“La pandemia provocó un cambio lento pero constante en lo que la gente busca al salir. Especialmente con todo el caos en el mundo hoy, los espacios que conectan y sanan se sienten más importantes que nunca: y la gente está más consciente de les promotores que lo hacen por las razones equivocadas.”

Este cambio va más allá del clubbing para abarcar valores culturales más amplios:

“Pero este cambio va más allá de salir de fiesta: hay un movimiento más amplio hacia la intencionalidad en el arte y la comunidad en general. Fiestar por fiestar se está volviendo viejo; la gente anhela conexión y profundidad. Eso es exactamente lo que Signal busca ofrecer.”

Reconocimiento internacional y el aporte de LA

El colectivo ve su participación en WHOLE como una forma de abordar percepciones más amplias sobre las contribuciones de Los Ángeles a la cultura de la música electrónica:

“Siento que Los Ángeles a menudo se pasa por alto como un contribuyente serio a la escena global de la música dance. Ser reconocides por WHOLE, el festival queer más grande del mundo, es una gran confirmación de que estamos moviendo un poco la aguja en la dirección correcta: y de que el underground de LA tiene algo único que aportar a la conversación global.”

Este reconocimiento valida años de trabajo desarrollando una cultura de almacenes que transforma limitaciones en fortalezas distintivas, demostrando cómo las restricciones locales pueden convertirse en catalizadores de innovación creativa con resonancia internacional.

De izquierda a derecha: Andrew Odom, Sevyn, Mez, Brandon Loyd

MÜLL: Construyendo comunidad a través de la reducción de daños

MÜLL surgió en San Francisco en 2023 con una misión específica: establecer el techno dentro de una escena de música electrónica queer históricamente dominada por el house. Su enfoque va mucho más allá de la promoción de un género. Operando desde una mentalidad centrada en la escena, sexo-positiva y de reducción de daños —en línea con las raíces queer de San Francisco—, MÜLL apoya a su comunidad al mismo tiempo que desafía algunos supuestos fundamentales de la cultura nocturna de la Costa Oeste.

“MÜLL comenzó en 2023 para consolidar aún más el techno en la escena queer de San Francisco”, explican les cofundadores Patrick Mann y Fawks Gilić. “Funcionamos desde una mentalidad de reducción de daños y activamos espacios libres de limitaciones para desafiar las normas de la vida nocturna de la Costa Oeste, al tiempo que mostramos artistas y colectivos queer de todo el mundo.”

Sus valores (“diversidad queer, producción y calidad sonora sin concesiones, anti-exclusividad, positividad sexual y reverencia por el baile en la pista”) reflejan una visión holística de lo que los espacios de música electrónica pueden ofrecer a sus comunidades. El lema irreverente del colectivo, “We are all trash, no class”, es una referencia irónica a su rechazo de la exclusividad, mientras mantienen altos estándares para su escena.

Para Fawks, cofundador de MÜLL, esta filosofía surge de una experiencia personal dentro de la escena de San Francisco:

“Nuestro objetivo con MÜLL siempre ha sido crear espacio. He tenido las conversaciones más conectadas, inspiradoras y reveladoras al borde de la pista de baile, con DJs increíbles de aquí y de afuera como banda sonora. Ese es el mayor regalo que he recibido de la escena de música electrónica queer de SF, y aspiro a devolverle a la escena que me formó.”

Este énfasis en crear espacio para la conexión genuina (en lugar de solo entretenimiento) conecta a MÜLL con los principios de reducción de daños, que priorizan el cuidado comunitario junto con la celebración. Su enfoque en mostrar “artistas y colectivos queer de todo el mundo” también demuestra cómo las escenas locales pueden fortalecerse mediante la colaboración internacional, haciendo que su debut en WHOLE sea tanto una progresión natural como una oportunidad para exportar los valores comunitarios de San Francisco.

Crédito de la foto: Luke Kraman
De izquierda a derecha: Patrick Mann, Kudeki, Fawks Gilić

Innovación en el underground estadounidense

Lo que surge de los enfoques de Signal y MÜLL no es solo una cercanía geográfica, sino un reconocimiento compartido de que las limitaciones regulatorias pueden convertirse en catalizadores para la construcción creativa de comunidad. Ambos colectivos han transformado restricciones en fortalezas distintivas: la experiencia de Signal con almacenes nació en respuesta a las leyes restrictivas sobre el alcohol en LA, y los marcos sexo-positivos y de reducción de daños de MÜLL desafían la cultura mainstream de la fiesta en la Costa Oeste.

Sus debuts en WHOLE representan más que adiciones estadounidenses al line-up del festival. Estos colectivos demuestran cómo las escenas locales mantienen identidades propias mientras se involucran en redes internacionales, y prueban que la cultura underground estadounidense ha evolucionado mucho más allá de sus estereotipos comerciales para ofrecer contribuciones significativas a las conversaciones globales sobre cuidado comunitario, integridad artística y construcción de escenas sostenibles.

WHOLE Festival tendrá lugar del 18 al 21 de julio en Ferropolis, Gräfenhainichen, Alemania.
Conectá con WHOLE aquí:
Website | Instagram | SoundCloud

Next: Global Convergence - How WHOLE Became a Worldwide Movement

Carga el siguiente artículo
Cargando…
Cargando…