Conectando Culturas: Colectivos Hispanohablantes Tienden Puentes Entre Europa y América Latina en WHOLE 2025
Desde los espacios FLINTA* de Barcelona hasta la cultura de resistencia de Santiago, Me Siento Extraña y Fiesta Dame forjan nuevos caminos

Este fin de semana, el festival WHOLE en Alemania da la bienvenida por primera vez a once nuevos colectivos en Ferropolis. A medida que el festival amplía su alcance global, dos colectivos hispanohablantes destacan por su compromiso compartido de crear espacios auténticos para comunidades marginadas, desafiando al mismo tiempo los límites tradicionales de la cultura de la música electrónica.
Desde Barcelona hasta Santiago, Me Siento Extraña y Fiesta Dame aportan enfoques distintos a la construcción de comunidad dentro de sus respectivas escenas queer de música electrónica. Aunque separadas por un océano y contextos culturales distintos, ambas comparten preocupaciones similares: cómo crear espacios significativos para las comunidades marginadas, cómo construir sistemas de apoyo sostenibles para artistas, y cómo mantener una identidad local auténtica mientras se interactúa con redes globales.
Su participación en WHOLE refleja el papel creciente del festival como plataforma para escenas regionales que antes estaban subrepresentadas en escenarios internacionales, y demuestra cómo el idioma compartido puede convertirse en un puente para un intercambio cultural más profundo entre continentes.
Me Siento Extraña: lenguaje, identidad y redes transnacionales (Barcelona, España)
Me Siento Extraña ha pasado tres años transformando la palabra “extraña” —extraña, ajena, diferente— de un término de marginación en una bandera de pertenencia. Fundado en 2021 por Maia Jenkinson y Verushka Sirit, el colectivo ha evolucionado de encuentros semanales locales a una red internacional que abarca múltiples continentes, sin perder el enfoque en artistas FLINTA* y el cuidado comunitario.
“Desde que comenzamos Me Siento Extraña en 2021, el colectivo ha estado en constante evolución, con la comunidad en el centro de todo”, explican. “Pronto nos dimos cuenta de que definirnos solo como un espacio para lesbianas no era suficiente; necesitábamos abrir espacio para todo el espectro FLINTA*, cuyas identidades están en constante cuestionamiento y experimentación”.
En WHOLE 2025, esta evolución se traduce en lo que describen como “un pequeño ritual de apertura: una ofrenda sonora que mezcla texturas, ritmos y emociones para disolver binarismos e invitar a la liberación colectiva.”
Construyendo espacios más allá de la pista de baile
El enfoque del colectivo se extiende mucho más allá de la programación tradicional de clubes. Sus sesiones semanales de los lunes por la tarde representan una reinvención radical de cuándo y cómo pueden existir los espacios queer: “Nuestros eventos semanales de los lunes se han convertido en un pilar central de la comunidad MSE. Nos han demostrado que los espacios queer no solo pertenecen a la noche: también pueden existir en espacios de cuidado, aprendizaje y conexión suave.”
Esta constancia tiene peso político. “Desde que abrimos, no hemos faltado ni una sola semana a nuestro evento de los lunes, creando un espacio consistente y familiar al que siempre podemos acudir. Especialmente cuando otros lazos familiares son distantes o inexistentes, queremos que este punto de encuentro y conexión exista para nuestras comunidades”, explican. “Sostener un espacio de forma constante cada semana también es un acto político: afirma que nuestra presencia, alegría y descanso también merecen estructura y continuidad.”
La programación del colectivo exhibe una diversidad notable, habiendo contado con la participación de la política Ada Colau, el poeta Pol Guasch, la artista visual Alba G Corral y músicxs como oqbqbo (Posh Isolation) y Maria Arnal. “Dentro de nuestra comunidad, la expresión artística adopta muchas formas. La música es solo una de ellas, y a menudo se superpone con otras como lo visual, la poesía, la performance o la producción DIY”, señalan. “Nos interesa cómo la gente crea desde los márgenes, cómo se comparte el conocimiento de manera colectiva y cómo el arte puede crecer fuera de los sistemas tradicionales.”
Más allá de las fronteras geográficas, Me Siento Extraña ha construido lo que describen como “redes transnacionales” que conectan comunidades FLINTA* en ciudades como NYC, París, Berlín, Madrid, Roma y Ámsterdam. “Colaborar más allá de las fronteras ha sido esencial. Conectarnos con colectivos en ciudades como NYC, París, Berlín o Ámsterdam nos ha permitido intercambiar herramientas, expandir nuestra perspectiva y compartir lo que hemos construido en Barcelona”, explican. “Estas alianzas nos recuerdan que la comunidad queer es tanto arraigada como transnacional. Construir alianzas es parte de cómo resistimos la soledad y mantenemos vivo el movimiento.”
Su iniciativa Safe Amorx ejemplifica su compromiso con la creación de espacios genuinamente más seguros: “Sabemos que la vida nocturna no es intrínsecamente segura, y para nuestras comunidades, la vulnerabilidad no es teórica: es parte de la vida cotidiana. Por eso creamos Safe Amorx, un equipo de conciencia colectiva basado en el cuidado, la responsabilidad y la presencia. Es un proceso, y seguimos aprendiendo, pero creemos que es esencial repensar cómo festejamos. La vida nocturna debe ser diseñada con cuidado, no solo curada por el hype.”
Identidad sonora y el sentimiento sobre el género musical
La identidad musical del colectivo emerge de sus residentes diversos: Verushka, Meritxell de Soto, Hello Sasy y Coolkid2000, cada une aportando enfoques distintos que en conjunto definen el enfoque sonoro de MSE.
“Son familia elegida y sostienen el corazón de lo que hacemos. Cada une de elles aporta un sonido, una energía y un enfoque diferente, y esa diversidad es lo que conforma la identidad de MSE”, explica el colectivo. “Para nosotres, el lenguaje sónico queer no es fijo: es complejo, emocional, a veces suave, a veces pesado. Nuestrxs residentes nos recuerdan que el sentir siempre viene antes que el género musical.”
Esta filosofía se extiende a su comprensión del lenguaje en sí: “Extraña ha sido a menudo una palabra usada para marcarnos como otres, algo que no encaja. Reapropiarnos de ella es cómo recuperamos espacio a través del lenguaje, nombrándonos según nuestros propios términos. En nuestros eventos, ese sentimiento se comparte. Es un lugar para todo lo que queda fuera de la norma, donde el sonido, el cuidado y la comunidad hacen espacio para lo extraño, lo suave o lo indefinido.”

De izquierda a derecha: @hello.sasy, @coolkid_2.000, @meritxelldesoto, @maia_jenkinson, @verushkasirit
Fiesta Dame: Resistencia Cultural en Santiago (Santiago, Chile)
Fiesta Dame de Santiago representa más que solo una incorporación adicional al cartel internacional de WHOLE: encarnan la resistencia cultural en su forma más esencial. Para Fiesta Dame, su trabajo existe en la intersección entre la expresión artística y la supervivencia, creando lo que describen como “un espacio de resistencia y libertad para la comunidad LGBTQ+ en Santiago”.
“Representar la cultura queer chilena en un escenario internacional es una enorme responsabilidad y un honor”, explica NSPERGER, DJ residente del colectivo y cofundador. “Estamos orgulloses de llevar nuestras historias, luchas y celebraciones al mundo, creando la oportunidad de conectar con otras comunidades y aprender de sus experiencias.”
Fiesta Dame surge del complejo panorama cultural de Santiago, donde la marginación sistemática ha hecho que su trabajo sea esencial para la supervivencia comunitaria. Como señaló el medio local El Desconcierto en su cobertura del colectivo:
“En un entorno social donde la violencia de género y la discriminación siguen formando parte de la vida cotidiana, DAME se destaca como un espacio donde todes pueden ser quienes realmente son, sin miedo a ser juzgades.”
Más Que Música: Resistencia Multidisciplinaria
El enfoque del colectivo va mucho más allá de la programación tradicional de clubes.
“DAME es una fiesta hecha por y para la diversidad sexual Latinx. Se construye como un espacio donde se desdibujan los límites del género y la sexualidad, permitiendo a cada individuo explorar y celebrar su verdadero ser”, explican. “En nuestro espacio, no encontrarás solo música; DAME también crea espacios abiertos para diferentes disciplinas del arte y la performance.”
Esta visión multidisciplinaria surge del entendimiento de que la resistencia requiere múltiples formas de expresión.
“Cada performance es una oportunidad para celebrar nuestra diversidad, romper barreras y desafiar las normas tradicionales de la escena musical”, señala NSPERGER. Sus eventos presentan lo que El Desconcierto describe como “actuaciones innovadoras, DJs internacionales y una puesta en escena nunca antes vista en Chile”, representando “una manifestación tangible de la diversidad y la libertad de expresión”.
Cortesía de NSPEERGER
La programación del colectivo desafía los límites tradicionales sin perder la intimidad de la comunidad: «Implementamos elementos que fomentan la interacción y el reconocimiento, creando espacios donde las personas pueden sentirse parte de algo más grande. A través de la música, el arte y las actuaciones, buscamos no solo entretener, sino también inspirar a nuestra comunidad a participar activamente, donde puedan contribuir y crear el mismo ambiente».
Reconocimiento global, empoderamiento local
Para Fiesta Dame, su invitación a WHOLE tiene un significado que va mucho más allá del reconocimiento individual.
“La escena chilena es increíblemente poderosa, y cuando se generan este tipo de invitaciones, les artistes locales y les asistentes sienten un mayor nivel de apropiación y empoderamiento para seguir creando música, arte, performance, etc.”, observan.
Este impacto se manifiesta de forma tangible dentro de la comunidad creativa de Santiago.
“Hemos recibido numerosos mensajes de apoyo y felicitaciones de la comunidad, lo cual subraya la importancia de esta invitación. Esta energía positiva no solo refuerza nuestro compromiso con nuestras creencias, sino que también crea un sentido de pertenencia entre artistes y asistentes”, explica NSPERGER. “Cuando una plataforma global reconoce nuestro trabajo, se siente como una celebración de nuestra identidad cultural y de nuestras luchas compartidas.”
Su participación representa también preguntas más amplias sobre la representación latinoamericana en la cultura internacional de música electrónica.
“Creemos que invitar a artistes latinoamericanes no solo promueve la cultura de nuestra región, sino que también fortalece las redes colaborativas entre artistes de distintas regiones”, afirman. El Productor General Felipe Sepúlveda agrega:
“Cada comunidad tiene sus propias historias y matices, y al compartirlos, contribuimos a un abanico más rico y diverso de experiencias dentro de la escena global.”
Fundamentos Compartidos: El Idioma como Puente Cultural
Lo que surge de los enfoques de Me Siento Extraña y Fiesta Dame no es solo una similitud lingüística, sino el reconocimiento compartido de que construir una comunidad queer sostenible requiere un trabajo activo y continuo más allá de contratar DJs y abrir puertas. Ambos colectivos demuestran que la creación de espacios significativos implica abordar las diversas necesidades y niveles de acceso de les miembres de la comunidad —ya sea a través de la iniciativa Safe Amorx de MSE o del marco de resistencia multidisciplinaria de Fiesta Dame.
Su participación en WHOLE representa algo más que la incorporación de voces hispanohablantes al cartel del festival. Estos colectivos encarnan cómo un lenguaje compartido puede facilitar un intercambio cultural más profundo, demostrando cómo las escenas locales mantienen identidades distintas mientras construyen redes transnacionales de apoyo y solidaridad.

Siguiente: West Coast Energy – Cómo las escenas underground estadounidenses están reformulando la cultura festivalera internacional
WHOLE Festival se celebrará del 18 al 21 de julio en Ferropolis, Gräfenhainichen, Alemania:
Conectá con WHOLE aquí:
Website | Instagram | SoundCloud