Buscar Menú
Inicio Noticias recientes Menú
ARTISTAS

Adrian Izquierdo

Precisión, groove y evolución sonora

  • Dennise
  • 7 November 2025
Adrian Izquierdo
IG YUTORI BEATPORT YUTORI SPOTIFY YUTORI SOUNDCLOUD

Adrián Izquierdo (Santa Cruz de Tenerife, 1979) es un DJ y productor con una sólida trayectoria dentro de la escena electrónica. Su estilo combina carisma, técnica y un profundo conocimiento musical, ofreciendo sets enérgicos de Tech-House con toques de House y mucho groove.

Su carrera comenzó en Santa Cruz, donde se inició con sonidos Hardcore, Oldskool y Drum’n’Bass, influencias que marcaron su identidad artística. En 2009, su talento lo llevó a ganar el concurso internacional de DJs de ‘Es Paradís’ (Ibiza), convirtiéndose en residente de la emblemática ‘Fiesta del Agua’ gracias a su dominio técnico y musical.

Desde entonces, ha formado parte de importantes eventos y clubes, compartiendo cartel con figuras como Richie Hawtin, Hector Couto, Mathias Tanzmann, Chris Lake o Uner, y colaborando con marcas reconocidas como Ministry of Sound, Pacha Ibiza y Matinée Group.

Como productor, su música ha sido editada en sellos como 303 Lovers, Klaphouse y Happy Techno, sonando en festivales de renombre como BPM México, Time Warp y El Row, con el apoyo de artistas como Marco Carola, Chus & Ceballos, Paco Osuna y muchos más.

Inicios

¿Cómo fueron tus primeros pasos en la música electrónica y qué te llevó a convertirte en productor?

Mis primeros pasos estuvieron muy ligados a la cultura electrónica de los 90. Me fascinaba esa energía cruda y directa que tenía la música de club de aquella época, y con el tiempo sentí la necesidad de entender cómo se construía ese sonido. Empecé experimentando con software básico (Acid, Cubase) y, poco a poco, el proceso de crear mis propios grooves se volvió una forma natural de expresión. Lo que empezó como curiosidad se transformó en una necesidad creativa.

¿Qué artistas o sellos influyeron más en tu sonido durante tus comienzos?

Más que artistas concretos, me influenció una época: la escena hardcore - old school de los 90 aquí en la isla. Ese enfoque analógico, el carácter del sonido, y la manera en que el groove llevaba el peso del tema fueron elementos que me marcaron desde el principio. A partir de ahí fui absorbiendo referencias de los géneros que sonaban por la isla y adaptándolas a una visión más actual, pero manteniendo ese espíritu original.

¿En qué sientes que ha evolucionado tu estilo desde tus primeras producciones hasta hoy?

Siento que ahora busco más equilibrio y coherencia. En mis primeras producciones todo era más impulsivo; ahora hay una intención detrás de cada elemento. He aprendido a dejar espacio, a no sobrecargar y a cuidar la dinámica del track. Creo que mi sonido se ha vuelto más maduro, pero sin perder la energía que me atrajo desde el principio.

Estudio y proceso creativo

¿Qué herramientas o equipos consideras esenciales en tu estudio actualmente?

Trabajo principalmente en Ableton Live, Roland Aira, TD-3 etc.…, y en cuanto a VST suelo usar Diva, SH 101 de Roland, Sub Boom Bass, Serum etc. Me dan una paleta muy versátil para cubrir desde bajos contundentes hasta atmósferas más sutiles. No soy de acumular plugins: prefiero conocer a fondo unas pocas herramientas y sacarles todo el partido posible.

¿Sueles comenzar tus tracks desde el groove, el bajo o una idea melódica?

Casi siempre desde el groove. Es lo que define la dirección del tema y marca el carácter desde el primer minuto. Una vez tengo ese pulso, el bajo y las capas vocales fluyen de manera más natural. El groove es el ADN de cada una de mis producciones.

¿Cómo encuentras el equilibrio entre la técnica y la intuición cuando produces?

Intento mantener una dinámica orgánica. Al principio me dejo llevar por la intuición, sin pensar demasiado en los detalles técnicos. Cuando la idea principal ya está sólida, paso a la parte más analítica: ecualización, dinámica, mezcla. La técnica sirve para reforzar la emoción, no para sustituirla.

Futuro

¿Qué te gustaría explorar en tus próximas producciones o colaboraciones?

Me gustaría seguir evolucionando dentro del tech house, pero abriendo la puerta a texturas más experimentales y orgánicas. También tengo en mente colaborar con otros productores que compartan esa visión de groove y autenticidad. Lo que más me motiva ahora es seguir aprendiendo y ampliar mi propio lenguaje sonoro.

¿Qué significa para ti formar parte del sello RawTracks en este lanzamiento?

Para mí RawTracks representa calidad y coherencia. Es un sello con una línea clara y una comunidad muy conectada a la escena real del club. Publicar “Yutori” con ellos ha sido una oportunidad para mostrar una versión más refinada de mi sonido y seguir creciendo dentro de un entorno que apuesta por la identidad del artista.

¿Cómo está funcionando “Yutori” en Beatport y qué representa para ti su posición actual en las listas?

“Yutori está teniendo una respuesta increíble desde el día de su lanzamiento. Consiguió un big banner en la home page de Tech House en Beatport y actualmente se encuentra en el #3 del Top 100 Hype Tech House, #10 del Hype Top 100 (All Genres) y #32 del Top 100 Tech House.

Ver cómo el tema conecta y sube cada día es muy gratificante, sobre todo porque detrás hay mucho trabajo y una búsqueda constante de identidad. Más allá de la posición, lo que más valoro es que esté llegando a DJs y oyentes que entienden la esencia del sonido.

Sobre “Yutori” (RawTracks)

¿Cómo nació la idea detrás de “Yutori” y qué buscabas transmitir con el track?

“Yutori” nació en un momento en el que buscaba precisamente eso: espacio. El concepto japonés de “Yutori” habla de la calma mental y del equilibrio, y quise llevar esa idea a la pista. Es un track con groove, sí, pero también con respiración. La intención era crear algo que funcionara en el club, pero que tuviera profundidad y cierto punto de introspección.

El tema combina groove, atmósferas y drops muy definidos —¿cómo trabajaste la estructura para lograr ese balance?

Fue un proceso muy meditado. Busqué que cada sección tuviera un propósito, que nada sonara forzado. Los drops se construyen sobre una base sólida de percusión, pero las atmósferas y los efectos ayudan a darle ese toque de profundidad que equilibra la energía. Es un track pensado tanto para el club y grandes festivales como para escucharlo con auriculares. La clave fue mantener el equilibrio entre tensión y espacio.

¿Cómo fue la colaboración con Stefano Kosa para el remix y qué te pareció su interpretación del tema?

Stefano entendió perfectamente la esencia del track. Le dio una vuelta más club, con su toque característico, pero respetando el espíritu original. Es un productor que admiro, y me gustó ver cómo reinterpretó "Yutori" desde su propio lenguaje. Creo que ambos enfoques se complementan muy bien dentro del lanzamiento.

Carga el siguiente artículo
Cargando…
Cargando…