Buscar Menú
Inicio Noticias recientes Menú
NOTICIAS

Más allá de Berlín: Cómo WHOLE Festival encendió un momento global para la cultura queer

  • Patrick Ames Conner
  • 18 July 2025
Más allá de Berlín: Cómo WHOLE Festival encendió un momento global para la cultura queer

Desde que se prepara para su séptima edición este fin de semana (18–21 de julio), WHOLE Festival ha evolucionado mucho más allá de sus orígenes en Berlín para convertirse en una verdadera plataforma global para la cultura queer de la música electrónica. La inclusión de colectivos como el de Bangkok, NON NON NON, representa una de las incorporaciones geográficamente más distantes hasta la fecha y demuestra cómo la autenticidad local puede resonar a través de enormes distancias culturales y geográficas.

Los debuts internacionales de este año —de Barcelona a Bangkok, de Los Ángeles y San Francisco hasta Santiago— encarnan un cambio fundamental en cómo la cultura queer de la música electrónica construye comunidad y fomenta el intercambio global. Más allá de contratar actos internacionales, WHOLE se ha convertido en una plataforma donde las escenas locales mantienen sus identidades distintivas mientras se conectan con redes más amplias de solidaridad y apoyo.

NON NON NON: Filosofía de Comunidad Invisible (Bangkok, Tailandia)

NON NON NON de Bangkok trae quizás la filosofía de comunidad más singular a WHOLE 2025, enfocándose en llegar a personas que "ni siquiera están en la sala". Fundado en 2018 por Mae Happyair y Wanton Witch con la creencia de que "la buena música nos une a todos", el colectivo ha evolucionado mucho más allá de esa visión inicial, abordando preguntas fundamentales sobre la construcción comunitaria y la representación cultural.

Su enfoque responde a una pregunta esencial que a menudo pasa desapercibida: cómo llegar a miembros de la comunidad que aún no están listos para ser visibles o públicos con sus identidades.

“Nos centramos en techno, industrial y sonidos experimentales, pero nunca se trata solo de la música”, explican. “Se trata de crear un espacio intencional desde el momento en que entras. Nos preguntamos: ¿puede una fiesta ser más que diversión? ¿Puede alcanzar a personas que ni siquiera están presentes?”

Más allá de la presencia física: la comunidad invisible

Esta filosofía parte del entendimiento de NON NON NON sobre la diversidad de su comunidad y los distintos niveles de visibilidad que la seguridad permite. “También pensamos en personas que no son extrovertidas, que no se sienten seguras siendo vistas o que no han salido del clóset. No todos están listos para estar en la pista o ocupar espacio en público.”

Su respuesta consiste en crear lo que describen como “una especie de vibración que hace que la gente se sienta vista, incluso si nunca han venido a uno de nuestros eventos”. Esto se manifiesta de forma tangible: “Hemos recibido mensajes de personas que dicen amar lo que hacemos, aunque nunca nos hayamos conocido ni hayan asistido a nuestros eventos. Algunas viven lejos o no están fuera del clóset. Pero sienten conexión con la energía. Eso es lo que nos importa”.

En lugar de confrontar directamente a las fuerzas sociales conservadoras, NON NON NON emplea otra estrategia: “No intentamos combatir directamente las ideas conservadoras. En cambio, mostramos lo que significa ser queer a nuestra manera: moderna, tranquila, con los pies en la tierra. La familia elegida es una decisión, y saber que existe algo como NON NON NON ya puede significar mucho para quien está tratando de entenderse”.

Música y evolución filosófica

El enfoque del colectivo se ha profundizado con los años. “La música siempre fue el punto de partida. Pero con el tiempo nos hemos preguntado por qué hacemos esto y qué significa realmente. No se trata solo de lo que ocurre en la pista de baile. Las conversaciones, la energía entre personas y el sentido de cuidado son igual de importantes”.

Su trabajo va más allá de los eventos y se extiende a la construcción de un movimiento más amplio: “La fiesta es solo una parte. Seguimos apoyando el movimiento en Tailandia con lo que podamos, usando la música para conectar y mantener el impulso”.

Contexto histórico y representación cultural

La participación de NON NON NON en WHOLE coincide con un momento histórico para los derechos LGBTQ+ en el sudeste asiático: Tailandia se convirtió en enero de 2025 en el primer país de la región en legalizar el matrimonio igualitario. Este contexto añade peso a su debut internacional.

“Estamos felices de formar parte de WHOLE este año. Llevamos años trabajando para esto, elevando la calidad del underground de Bangkok y construyendo un espacio que va más allá de la fiesta”, dicen. “NON NON NON trabaja desde muchos ángulos: sonido, visual, mentoría y apoyo comunitario. Creemos en dar espacio para que artistas emergentes cuenten sus historias a través de la música y la selección.”

En WHOLE 2025, presentan “la energía de tres artistas que han estado moldeando esta escena juntos. Lo que escucharán es personal, intencional y hecho para bailar, pero también trata de orgullo, de ser queer y de ocupar espacio. Este momento significa mucho para nosotres y para el sudeste asiático. Hemos soñado con un futuro así por mucho tiempo, y ahora lo empezamos a sentir”.

Apoyo comunitario multidisciplinario

Su enfoque para construir redes sostenibles va más allá de promover fiestas, incluyendo el desarrollo artístico integral. “Nos enfocamos en cómo vivir y crecer como artistas, y cómo crear sistemas reales que lo respalden. Incluimos DJs, artistas visuales, programadores, escritores y cualquier persona que contribuya a la escena. La meta es construir con cuidado y estructura, para que todes sientan que realmente pertenecen.”

Esta visión refleja su comprensión de que una comunidad sostenible requiere abordar múltiples aspectos de la vida creativa, no solo ofrecer escenarios. Como representantes de la cultura queer del sudeste asiático, navegan el reto de la visibilidad global evitando expectativas orientalistas: “No intentamos explicar ni corregir estereotipos directamente. Solo seguimos haciendo las cosas a nuestra manera. No empaquetamos lo queer en lo que la gente espera de Asia. Lo mostramos tal como es: moderno, complejo y en transformación”.

Este enfoque auténtico resuena con colectivos que desafían percepciones erróneas en otras partes del mundo. Como dicen Hassandra y Zuher Jazmati de ADIRA, colectivo árabe queer con base en Berlín: “Hazlo para tu gente. Conoce tu comunidad. Cuanto más encarnes tus referencias, estéticas e historias con cuidado y confianza, más construirás algo duradero y que resuene más allá de las modas”.

La participación de NON NON NON en WHOLE tiene un significado que trasciende el reconocimiento individual: “Ya tenemos conexiones fuertes con colectivos queer en el sudeste asiático, cada une construyendo algo con su propia voz. Cuando fundamos NON NON NON, no esperábamos atención; solo creíamos en lo que hacíamos y esperábamos que nuestra voz fuera vista”.

Ven su debut en WHOLE como una oportunidad para abrir puertas a una representación regional más amplia: “Si nuestra presencia en WHOLE ayuda a abrir una puerta para que se vea nuestra región, lo recibimos con gusto. Puede que no siempre tengamos los números o visibilidad, pero la calidad de lo que hacemos no es menor que en ningún otro lugar. Lo que importa es que es real y que viene desde las raíces”.

De izquierda a derecha: OLLE @officiallyolle, Mae Happyair @maehappyair, WinkieB @winkieb_

Bases compartidas: el cuidado comunitario como práctica creativa

Lo que une a estos colectivos —a lo largo de los tres artículos— no es solo la diversidad geográfica, sino un entendimiento común de que la comunidad queer sostenible requiere trabajo activo y continuo, más allá de contratar DJs o abrir puertas. Ya sea mediante la disrupción de MÜLL en la costa oeste, la iniciativa Safe Amorx de Me Siento Extraña, la filosofía de comunidad invisible de NON NON NON, la mentoría comunitaria de Signal o el marco de resistencia cultural de Fiesta Dame, cada uno demuestra que crear espacios significativos implica abordar necesidades y accesos diversos dentro de la comunidad.

También comparten la visión de que la producción —sea técnica, social o política— puede ser en sí misma una forma de resistencia e innovación. La experiencia de Signal en almacenes de Los Ángeles, nacida como respuesta a restricciones legales, se refleja en la construcción de redes transnacionales de Me Siento Extraña, el diseño intencional de espacios de NON NON NON y la programación multidisciplinaria de Fiesta Dame. Cada colectivo ha transformado sus limitaciones en fortalezas que ahora nutren las conversaciones globales sobre la cultura queer de la música electrónica.

Su participación en WHOLE no representa simplemente nuevas adiciones al cartel, sino la evolución de una celebración centrada en Berlín hacia una plataforma realmente global, donde las escenas locales mantienen su identidad mientras se conectan internacionalmente. Como reflexiona Jacob Meehan, coorganizador de WHOLE y miembro de Buttons Berlin: “Hoy más que nunca, es vital fomentar el intercambio real. No solo poner artistas en el mismo cartel, sino crear momentos donde puedan aprender entre elles, formar lazos y coescribir el futuro de la música de baile queer”.

Crédito: Papi Pistola – @papipistola44

Esta visión de intercambio colaborativo refleja un cambio más amplio en cómo la cultura queer de la música electrónica construye comunidad y sostenibilidad. Para Meehan, WHOLE no se trata de escalar por escalar: “Esto no va de crecer por crecer; va de tejer una red más amplia de conexión y cuidado. Al final, WHOLE no es solo un festival, es un ensayo general para un mundo más libre y más queer”.

Las historias individuales y los valores compartidos de estos colectivos sugieren que los movimientos sostenibles no crecen desde una sola escena, sino desde redes de comunidades comprometidas con construir mejores sistemas de apoyo, cuidado y expresión artística. Mientras estos cinco colectivos debutan en Ferropolis este julio, representan no solo nuevas voces, sino nuevas posibilidades para lo que la cultura queer de la música electrónica puede llegar a ser cuando la autenticidad local se encuentra con la solidaridad global.

WHOLE Festival se celebrará del 18 al 21 de julio en Ferropolis, Gräfenhainichen, Alemania.

Website | Instagram | SoundCloud

Carga el siguiente artículo
Cargando…
Cargando…