Entrevista Yung Prado
all night en Nitsa + gira por México

Nil Roig, mejor conocido como Yung Prado, es uno de esos DJs y productores que parecen haber nacido para darle sabor a la pista. El Catalán, ha ido dejando una marca indeleble en la escena de clubes española, desde sus inicios. Su amor por el clubbing no es casualidad: es de esas personas que absorben los sonidos y la energía de una noche perfecta y luego te la devuelven en forma de beats que no te dejan quieto.
P: ¿Qué te inspira fuera de la música?
R: La vida en general, mis amigxs y también cine, arte, etc.. Lo típico...
P: Cuando te metes al estudio, ¿hay algo que siempre hagas para entrar en el mood correcto? ¿Alguna cábala?
R: Nada, dejo que fluya. Hay veces que sale una jornada super productiva y otras veces no tanto. Pero no me preocupo mucho, creo que la magia sucede cuando tiene que suceder.
La música siempre estuvo ahí para él, pero lo que empezó como un hobby terminó convirtiéndose en su pasaporte al reconocimiento. Su primer gran paso llegó en 2015, cuando se sumó a Mainline, un colectivo underground que le abrió las puertas para entrar de lleno en la escena catalana.
P: Sabemos que eres fan del clubbing. ¿Cuál ha sido una noche de club que se haya quedado contigo para siempre?
R: No me acuerdo muy bien, pero las mejores son cuando improvisas los planes y de repente coincide que en el club están tus artistas favoritos o descubres a alguien nuevo. ¡Éstas noches son las más top!
Desde entonces, Nil empezó a generar ruido (del bueno) en el circuito local. Un poco después, decidió darle una vuelta a las cosas y se convirtió en la otra mitad de La Élite, un dúo que mezcla punk con texturas electrónicas y que, sinceramente, suena a frescura en la escena independiente.
Pero el verdadero plot twist de su carrera llegó en 2019, cuando dio vida a Yung Prado, su alter ego dedicado a producir tracks de house con ese toque dinámico y sabrosón que solo alguien con su oído podría conseguir.
P: Si tus tracks fueran personas, ¿cómo los describirías? ¿Qué personalidad crees que tienen?
R: Serían más como perros, con el hocico largo, patas largas y las orejas caídas.
Es como si a cada género electrónico con el que ha coqueteado, lo hubiera empaquetado en un sello personal que simplemente funciona. Su habilidad para capturar tendencias sin perder la esencia es de esas cosas que no se aprenden: lo traes o no lo traes.
P: ¿Prefieres trabajar con samples o construir todo desde cero?
R: Pues por lo general hago un mix, uso samples sobre todo de baterías y todo lo que son synths y tal. Intento grabarlo de cacharros analógicos, pero también uso muchos plugins. Me flipan los de Arturia y los nativos de LogicX. A veces también he grabado cajas de ritmos de hardware, pero ralentiza mas el proceso.
Hablando de su música, hay que destacar trabajos como Qué Pasa?, Yung Pradito y Club Boy. Cada EP es un tributo descarado a la pista de baile y la sinergía entre él y su gente.
P: Del All night en Nitsa. ¿Qué buscabas transmitir con ese mix y qué te llevaste de esa noche?
R: Pues quise meter un poco mis tracks favoritas de los últimos años. Empieza con una movida mas tranqui y va evolucionando al tech house, electro y termina con tracks más acelerados: high energy, progressive y trance... son casi 6 horas de set.
P: Este año estás preparando tu álbum. ¿Está siendo diferente a trabajar en EPs más cortos?
R: Pues sí, estoy terminando mi segundo álbum. Empecé a producir temas hace más o menos un año y aún le quedan unos meses, pero estoy muy contento. Es distinto porque son muchos tracks, tiene más concepto y queremos preparar la parte visual también. Esto complica más el proceso, pero lo hace más divertido.
Lo interesante es que Prado no se lo toma todo para él, sino que también sabe rodearse bien. Ha colaborado con artistas emergentes como LUPE, Marcelo Pantani y John Heaven, quienes han inyectado su propia vibra y sustancia a algunos de sus proyectos.
P: ¿Alguna colaboración especial? Por ahí con Alejandro Paz o alguien de su calibre...
R: Sí, cuando estuve en México, nos juntamos un día con Ale y grabamos algunos tracks. Van a haber más collabs pero es top secret aún.
Ya consolidado, el reconocimiento internacional era cuestión de tiempo. En 2022, Yung Prado la pegó con su remix oficial de “Quiero Volver a Repetir” junto a Rauw Alejandro. Esto no solo lo puso en el radar mundial, sino que también demostró que podía moverse en un escenario más amplio sin atropellar su esencia under.
P: Ya más en el radar internacional ¿cómo te imaginas que estarás en los próximos cinco años y cómo evolucionará Yung Prado?
R: No tengo ni idea, voy a dejar que fluya.
P: ¿Qué track o canción te hubiera encantado producir tú mismo y por qué? Cualquier artista.
R: No sé. Muchas. Por ejemplo “We are your friends” de Justice vs Simian. La original está bien dura, pero el remix de Justice es una maravilla.
Y por si la cosa no pudiera ponerse mejor para Yung Prado, en el verano de 2023 hizo su debut en CIRCOLOCO en su icónico club de Ibiza. Aquél que nació entre clubes, lo logró a la élite. Poético (casi).
P: Tu set en Circoloco: ¿qué significó para ti? ¿Cuál sería el siguiente sueño en tu lista de lugares donde tocar?
R: Fue muy divertido, es un sitio mágico y se nota. La verdad, me encantaría hacer una buena gira por Latinoamérica.
P: ¿Qué consejo le darías al Nil que estaba empezando con Mainline?
R: Nada, que se junte siempre con buena gente y que haga lo que le dé la gana, que es lo que he hecho siempre.
Lo mejor de la historia y carrera de Yung Prado es que tiene ese dejo de sencillez y espontaneidad que a la gente le encanta. Su mezcla de talento e innovación está escribiendo un capítulo importante para la música electrónica en español. Y, sabemos, va por más. Con lo hecho hasta ahora, el pronóstico para el futuro resulta ser más una certeza que una predicción: será brillante, espectacular y no ajeno a él mismo, original.